Patrimonio
Histórico Industrial
Villarrasa guarda en su territorio un valioso legado histórico: los restos de seis antiguos molinos harineros que nos trasladan a tiempos medievales y nos hablan de una tradición industrial profundamente arraigada. Estos vestigios, muchos de ellos accesibles a través de la fascinante “Ruta del Contrabando”, se alzan entre paisajes que quitan el aliento, combinando historia, naturaleza y cultura en un recorrido único. En esta sección, te invitamos a explorar el Patrimonio Histórico Industrial de Villarrasa, donde cada molino cuenta su propia historia.
Acompáñanos en este viaje por el pasado a orillas del Río Tinto
Molinos harineros del Tinto
Molino de La Vadera
Situado a 200 metros (N) del kilómetro 33.5 del ff.cc minero, en el margen izquierdo del río, en la pasada del Cordel de Portugal. Construcción árabe sobre antigua romana compuesta por cuatro unidades de molienda, un canal de alimentación hecho con muro de piedra, longitudinalmente (75/80º) y un canal de desagüe de aproximadamente 100 metros. Estuvo en actividad de molienda hasta los años sesenta en manos de José María “el Molinero”.
Molino del Centeno
Situado a 200 metros (N) del kilómetro 34.18 del ff.cc minero. Está compuesto por cuatro unidades de molienda, un canal de alimentación de 100 metros protegido por un muro transversal (45º) de 110 metros y un canal de desalojo al cauce de 100 metros. Se acompaña de una casa/almacén para el molinero situada a 100 metros (S) del molino.
Molino de Juan Muñoz
Situado a 200 metros (N) del kilómetro 34.89 del ff.cc. minero. Compuesto por cuatro unidades de molienda, un canal de alimentación de muro de piedra situado transversalmente (75º) y un muro de desalojo, encajonado hacia el río. Se acompaña de casa del molinero, semiderruida, construida a unos 100 metros.
Molino de La Vega
Situado a 100 metros (N) del Kilómetro 36.2 del ff.cc. minero en el margen izquierdo del río. Contiene cuatro unidades de molienda y es el más grande de los situados en el término de Villarrasa, posiblemente por encontrarse muy cercano a las tierras de mayor producción cerealista. Consta de un canal de alimentación conformado por un muro de piedra longitudinal de 100 metros y otro transversal (45º) de 45 metros.
Molino de Gadea
Llamado así por estar junto a la antigua Estación de Gadea se sitúa en el kilómetro 37.88 del ff.cc. minero, y junto al Puente de Gadea (1935). Está compuesto por 2/3 unidades de molienda y una casa/almacén del molinero, situada en cota superior. Tiene un canal de alimentación, con muro de piedra transversal al río (90º) de unos 60 metros frente al Arroyo de Clarinas.
Molino de San Juan
Su presa conforma el límite de los términos municipales de Villarrasa (O) y La Palma del Condado (E). Situado en una zona donde el río cursa encajonado por el talud del ff.cc. minero, en el kilómetro 38.96, está formado por tres unidades de molienda. En la parte alta y sobre el sur del tendido del ferrocarril minero se encuentra, semidestruida, la casa del molinero. También tiene un canal de alimentación formado por un muro de piedra transversal (90º) de aproximadamente 50 metros.