Fiestas
En Villarrasa, vivimos nuestras fiestas con una pasión que combina fe, tradición y el calor humano. A lo largo del año, el calendario festivo se llena de celebraciones únicas que reflejan la identidad de nuestro pueblo: desde romerías cargadas de sabor rural hasta procesiones solemnes y ferias llenas de vida. Las hermandades, los sabores típicos como el “tostón” o el mosto joven, y el sonido de los caballos y carruajes engalanados tejen una experiencia inolvidable para vecinos y visitantes. Sumérgete en esta sección y descubre las festividades que hacen de Villarrasa un lugar donde la tradición cobra vida en cada rincón, desde el fervor de la Semana Santa hasta la alegría de la Feria de la Patrona, pasando por el profundo arraigo de sus Cruces de Mayo y la devoción a la Virgen de los Remedios. ¡Ven y vive Villarrasa en fiestas!
-
Día de la Patrona
-
Feria de la Patrona
-
Cruces de Mayo
-
Romerías
-
Festividad del Corpus Christi
-
Semana Santa
-
Feria del Mosto
-
Carnaval
Día de la Patrona
El 18 de diciembre se celebra el día de la Patrona de la localidad, la Virgen de los Remedios, en el que se conmemora su Aparición a Pedro de la Cruz, el año 1.503. Es un día grande para el pueblo de Villarrasa, que comienza con la Función Religiosa, y continúa con la procesión de la imagen hasta el lugar denominado “la Tenería”, donde se reza la Salve y se bendice el romero recogido en el campo.
Tras la recogida de la procesión en la Ermita, se procede a la celebración, en la Plaza de España, de la tradicional “puja”, donde se subastan desde animales vivos, hasta repostería u objetos de diverso valor sentimental, todos ellos donados por los vecinos y devotos. Destaca la subasta de los nardos que visten el paso de nuestra patrona y que la han acompañado durante el recorrido por las calles de nuestro pueblo.
Feria de la Patrona
Entorno al 15 de agosto. En el mes de agosto se celebran las fiestas grandes del municipio. Comienzan el día 15 con la procesión de la Patrona Ntra. Sra. de los Remedios para dar paso a la Feria. Unas fiestas de ambiente inmejorable durante el día y la noche donde casetas particulares y familiares se conjugan con casetas públicas para facilitar el acceso a todos los visitantes.
El mes de mayo es sinónimo de fiesta en Villarrasa. Sus cruces son de las celebraciones más auténticas del pueblo. Existen dos Hermandades que veneran la imagen de la Santa Cruz: las denominadas popularmente de la Cruz del Campo y de la Cruz de Arriba, que celebran sus fiestas durante una quincena del mes de mayo cada una. Cada Hermandad organiza diversos actos culturales, deportivos y lúdicos que culminan con la procesión por las calles del pueblo de los pasos que portan las Cruces representativas de cada Hermandad en la noche del sábado y con la celebración de una Romería. Otro de los momentos cumbres es cuando pasean a caballo y en coches engalanados a usanza andaluza los romeros ataviados con trajes típicos por las calles de la localidad.
Cruz del Campo
Las raíces de la devoción a la Santa Cruz, en su advocación del Campo, podemos asentarlas en tres realidades presentes en Villarrasa durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX:
– Por un lado, la existencia de la “Hermandad de la Vera+Cruz y Sangre de Cristo”, de la que se tiene constancia documental en 1601. Salía en procesión de penitencia con el Cristo de la Vera+Cruz (o de la Sangre) el Jueves Santo desde la ermita de la Misericordia (actual de Ntra. Sra. de los Remedios) y festejaba la fiesta de la Santa Cruz el día 3 de mayo. Hecho que se mantuvo hasta entrado el siglo XIX y que a través de un pleito mantenido en 1815 con su mayordomo y que trascendió al mismo Arzobispado de Sevilla, podemos saber que el día de la Invención de la Santa Cruz se oficiaba Solemne Función en su honor, seguida de procesión, tras la cual, se celebraba una “Puja” que tenía lugar en el porche de la Iglesia parroquial con las ofrendas de los devotos de las distintas collaciones del pueblo.
Como muestra de la devoción crucera de nuestro pueblo en aquella época, se conserva una capellanía de 1659 en la que dos villarraseras, Dª. Juana Téllez y Dª. Catalina de Orihuela, dejan en testamento (…) el decir todos los días festivos dentro de cada semana y una Misa de alva y otra cantada en el día de la Sta. Cruz de Mayo. Por otro lado, aún se conserva la Cruz-relicario de la Parroquia, más conocida como “Cruz de plata”, que custodia un fragmento de la verdadera Cruz de Cristo, realizado en 1746.
– La construcción de peanas o humilladeros con Cruz repartidos por todo el pueblo. Éstas obedecían a distintos motivos: lugar de enterramientos en épocas de epidemia, salidas y entradas del pueblo con finalidad protectora, memoria de algún suceso importante, etc… También servían para marcar las distintas Estaciones del Via Crucis. Dichas peanas o humilladeros, con el tiempo, fueron levantando cierta veneración en el vecindario. Una de ellas, situada a la salida del pueblo por el norte, próxima a la Iglesia Parroquial, se denominaba la Cruz del Campo y que ya avanzado el siglo XX varió su ubicación debido al crecimiento urbano de esa zona. Gozaba de gran devoción entre los lugareños debido a la especial protección que ejercía sobre los cultivos y labores del campo, sustento base de Villarrasa desde sus orígenes y aún hoy.
-Y una tercera realidad, digna de tener en consideración, es la ancestral costumbre de celebrar fiestas en casas particulares en torno a la Santa Cruz durante el mes de mayo. Costumbre que también se extiende por toda la baja Andalucía, evolucionando según el devenir histórico de cada lugar.
Todo lo anteriormente expuesto no son más que referencias de un terreno lo suficientemente abonado como para que, en los años posteriores, eclosionara la devoción a la Santa Cruz con las formas con las que la conocemos hoy día. [Leer más]
Cruz de Arriba
La fiesta litúrgica de la Invención de la Santa Cruz, celebrada siempre el 3 de mayo desde al menos el siglo VII, cuando la fijara el Fuero Juzgo, según la tradición cristiana, conmemoraba el supuesto hallazgo de la Cruz, por parte de Santa Elena Emperatriz, en el año 326. Dicha fiesta fue suprimida del calendario litúrgico en la reforma llevada a cabo por el Papa Juan XXIII, incluyéndose dicha celebración en la fiesta de la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre, y que conmemora la recuperación para la cristiandad de la mitad de la Cruz por parte del emperador Heraclio en el año 629.
Honda son las raíces de la devoción en esta tierra, y en Andalucía, la difusión de dicho símbolo estuvo ligada a la Reconquista y a la repoblación cristiana de esta zona entre los siglos XIII al XV. Hoy día, dicha devoción constituye una de las grandes del calendario festivo andaluz, mostrando gran diversidad de rituales según la zona. Significativas son las celebradas en el Condado de Huelva, comarca en la que se sitúa Villarrasa, donde toman especial relevancia y son fiestas mayores en pueblos como Bonares, La Palma, Lucena, Paterna del Campo o Villalba.
Aun así, el aspecto actual de las fiestas en honor a la Santa Cruz dista mucho de las originales festividades medievales, y gracias a numerosos estudios que existen sobre la materia, podemos decir que la tipología de las celebraciones actuales tiene su origen y se asientan a finales del siglo XVIII y principios del XIX, influidas por diferentes corrientes culturales de gustos regionalistas y románticos, que llevaron a la inclusión en estos festejos de nuevos aspectos folklóricos y tradicionalistas. Lejos quedan de esta tipología las celebradas por las hermandades de la Vera Cruz, más cercanas a la Semana Santa actual.
Villarrasa, llevada por esta corriente, no fue menos. Dicha devoción caló hondo en la población desde los primeros momentos de la reconquista cristiana en el siglo XIII. La hermandad de Vera Cruz, de las más antiguas de la localidad, celebraba la festividad de la Invención de la Santa Cruz. Hay diferentes restos documentales que así lo atestiguan, como en las Acta Capitulares del Archivo Municipal, en la que podemos encontrar un documento de 1648 en la que se describe dicha festividad. Dicha corporación, con sede en la antigua ermita de la Misericordia, hoy ermita de Ntra. Sra. de los Remedios, desapareció en el siglo XIX, sobre todo tras el duro golpe que le propició la Desamortización religiosa de 1835, aunque ya venía languideciendo desde el siglo XVIII. Posiblemente, podemos decir que fue uno de los orígenes de la devoción crucera en nuestro pueblo. [Leer más]
San Vicente Mártir
Fin de semana posterior al 22 de enero. Se trata de una tradicional romería campestre en honor a San Vicente celebrada en la Dehesa Espina, una cita en el calendario festivo de Villarrasa donde se degusta el típico “Tostón”, pan tostado con candelas de leña, con ajo, aceite de oliva y sardinas, regado todo ello con el mosto joven del año, de la cosecha del municipio.
San Isidro Labrador
Fin de semana posterior al 15 de mayo. Se celebra a mediados de mayo con una procesión del Santo por las calles de la localidad y con la posterior Romería al campo, al Huerto del Hambre, a 5 kilómetros del pueblo, donde pernoctarán todos los romeros emprendiendo su regreso al pueblo al atardecer del domingo. Durante todo el fin de semana la Hermandad obsequia a los visitantes con mosto joven y altramuces de nuestra tierra.
Romería del Rocío
Fin de semana de Pentecostés. Desde el año 1.973, el pueblo de Villarrasa, peregrina a la aldea en la festividad de Pentecostés para rendir culto a la Blanca Paloma. El miércoles por la mañana, tras la misa de romeros, los caballos abren la comitiva y preceden a la carreta portadora del Simpecado, seguida de los romeros a pie, carruajes tirados por mulos y tractores engalanados para la ocasión. Esta hermandad destaca por ser la primera filial que lleva en su medalla y simpecado a la virgen del Rocío vestida de pastora (talla de este último del célebre escultor sevillano Luis Álvarez Duarte).
Corpus Christi
El corpus Christi se celebra el fin de semana posterior al Corpus Christi como en todos municipios de la geografía andaluza con la singularidad que el sábado de ese fin de semana se celebra una gran verbena por parte de las dos hermandades de las cruces de mayo. El domingo procesiona el corpus y las distintas hermandades del pueblo montan altares representándolas. El corpus visita dichos altares.
Semana Santa
En la Semana Santa de Villarrasa destaca la procesión que se celebra el Domingo de Ramos en la que los hermanos de la Cofradía Infantil del Cristo de la Bondad y María Santísima de las Angustias, rinden culto a sus titulares ataviados con la ropa insignia de la hermandad: túnicas blancas con botonadura morada y con el tocado hebreo.
Feria del Mosto
La feria del mosto no tiene una fecha fija. Se suele celebrar en torno a noviembre o así pero depende de la existencia de mosto en la localidad así que no tiene una fecha en el calendario concreto. Las diversas hermandades de nuestra localidad montan un stand en la plaza del ayuntamiento y eligen 3 tapas típicas de la localidad que todas venden a un mismo precio popular cerrado. El Ayuntamiento ameniza la velada con grandes actuaciones y diversos artesanos locales venden sus productos en los alrededores de la Plaza.
Calendario de eventos
Fiesta | Fecha |
---|---|
Día de la Patrona | 1766016000 18 diciembre, 2025 |
San Vicente Mártir | 1769212800 24 enero, 2026 - 25 enero, 2026 |